Entradas

HISTORIA DE LA COMUNA 1

Imagen
HISTORIA DE LA COMUNA 1 Información complementaria 1. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 1 1.1 HISTORIA La primera zona poblada, de lo que hoy es la comuna, fue el sector denominado La Legua, cuyo nombre obedece a la distancia que había desde la Plaza de Caicedo, de donde partían las bestias cargadas, hasta una reducida planicie del camino de herradura, donde los viandantes paraban a tomar agua panela. El desarrollo comercial e industrial que Cali empieza a desplegar, en la década de los cuarenta del siglo pasado, atrae oleadas migratorias de Cauca, Nariño y el viejo Caldas. La demanda de vivienda se hace sentir en la ciudad. En el área que hoy comprende la Comuna Uno de manera intempestiva se levantaron ranchos de tabla y cartón a lado y lado del camino.  Esto dio origen a reclamos y querellas interminables por legalizar los asentamientos. Hubo que esperar hasta 1.964 cuando mediante Acuerdo 049 del Concejo Municipal se reconoció al barrio Terrón Colorado. En 1966, mediante Ac

HISTORIA BARRIO TERRÓN COLORADO

Imagen
HISTORIA BARRIO TERRÓN COLORADO HISTORIA BARRIO TERRÓN COLORADO A lo largo de los años el barrio tuvo muchos nombres y estando de paso el libertador Simón Bolívar en el año 1822 se detuvo a ver  que el camino de herradura que de Cali conducía a Buenaventura era Colorado, arrancó un pedazo de tierra y al desmenuzarlo encontró que era un “Terrón Colorado”. A demás de otros nombres tuvo: el Paraíso, Avenida de los Conquistadores, San José, San Antonio, Jorge Eliecer Gaitán y María Eugenia Rojas, todo esto buscando quien apadrinara el barrio políticamente, porque en esa época no era reconocido como Terrón Colorado, hasta 1964, cuando a través del acuerdo 049 del consejo municipal se reconoció con este nombre. La primera oleada de poblamiento congregó a caucanos, nariñenses, antioqueños, caqueteños, caldenses, huilenses, bogotanos, tulueños y dos familias provenientes de España e Italia, quienes poblaron desde la Iglesia San Ignacio de Loyola hasta la Legua, y hasta la po

MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN  Y   VISIÓN MISIÓN La junta de Acción Comunal trabaja constantemente, con honestidad, coherencia, equidad, justicia y solidaridad, para fortalecer la participación ciudadana, el trabajo comunitario, y la  toma de decisiones en forma democrática, para el desarrollo de proyectos, haciendo uso del derecho  a la oferta institucional   del gobierno, dando  así cumplimiento a los objetivos propuestos, para beneficio de la comunidad. VISIÓN Para el 2022 nuestra comunidad habrá logrado un mayor desarrollo económico, social, cultural, y una mejor calidad de vida y dignidad humana, con una conciencia crítica de sus deberes y derechos, y el ejercicio de una sana convivencia, con la práctica de valores y principios.

LA BANDERA

Imagen
    LA BANDERA La bandera comunal se compone de tres colores: blanco, amarillo, verde. Fue aprobada en el VI Congreso en la ciudad de Manizales en marzo 28 al 31 de 1979.

EL ESCUDO

Imagen
EL ESCUDO El escudo de la Acción Comunal se divide en tres franjas horizontales, en la superior sobre fondo blanco como símbolo de paz, resalta la bandera Colombiana símbolo de nuestra patria y orgullo de lo que somos:  ¡Colombianos ante todo! En la franja central sobre fondo verde resalta la pica, la pala y el hacha entrelazadas. El  color verde significa esperanza, vida y abundancia; la pica, la pala y el hacha, significan  el trabajo como deber natural, personal y social que contribuye al bien común y  Dignifica al hombre. Las herramientas entrelazadas  significan la cooperación, unión de esfuerzos, deseos de superación, de cambio, de organización para el desarrollo integral de toda comunidad. En la franja inferior sobre fondo amarillo como significado de sabiduría y riqueza, resalta la familia; esta como célula primaría de la sociedad es la esencia y base del sistema comunal, su unión es el fundamento que permite lograr el progreso integral de la comunidad. El escud

HIMNO

Himno CORO Como hermanos que amamos la patria olvidemos el odio y el mal empuñamos la nueva bandera que nos brinda la Acción Comunal. I Colombianos la patria nos llama con su voz sublime e inmortal a brindar la batalla gloriosa de la transformación nacional. IV Su futuro está en nuestras manos nuestros hijos frutos han de dar forjaremos valores conscientes a través de la Acción Comunal. II Nuestro cielo claro ha de brillar cambiaremos el medio ambiental con salud, educación y trabajo y que viva la Acción Comunal. V Del Caribe al lejano Amazonas del Vichada al Pacífico inmortal cantaremos unidos los himnos el de Núñez y Acción Comunal. III Que la paz reviva en los campos y la tierra volvamos a arar para ver orgullosos flameando nuestro gran tricolor nacional. (CORO) VI Nuestro esfuerzo será el homenaje que en San Pedro Bolívar pidió al bajar al sepulcro tranquilo ofrendemos la paz que él forjó.

¿QUE SON LAS JAC?

¿QUE SON LAS JAC? Son organismos de acción comunal de primer grado. Una Junta de Acción Comunal es una organización cívica, social y comunitaria sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio que busca la participación cuidadana en el manejo de sus comunidades. La normatividad específica de la acción comunal se inicia con la Ley 19 de 1958 y culmina actualmente el proceso con la Ley 743 de 2002 y el Decreto Reglamentario 2350 del 2003.